martes, 19 de mayo de 2009

Cómo instalar el soporte para idioma chino en Ubuntu 9.04

En esta guía veremos paso a paso cómo instalar y configurar el soporte de idioma chino en Ubuntu 9.04 «Jaunty Jackalope», lo que te permitirá escribir en chino con tu Ubuntu en español.
Publicado originalmente el 13/09/2008 Creative Commons License


Si bien en los ejemplos utilizaré Ubuntu 9.4 (Jaunty), la metodología es similar en la familia Ubuntu en general (Kubuntu, Edubuntu, Xubuntu, etc). Las versiones anteriores de Ubuntu cuentan con diálogos un poco diferentes, pero este artículo puede servirte de todas maneras si usas una versión de Ubuntu vieja. Intentaré ser lo más directo posible, simplificando mucho (tal vez demasiado) las explicaciones técnicas.


Qué necesitas


Para seguir este tutorial, necesitarás:
  • Obviamente, tener Ubuntu 9.04 instalado en tu PC. En Internet existe mucha y muy completa información cubriendo el proceso de instalación de Ubuntu, pero si no tienes bastante experiencia en instalar sistemas operativos, es conveniente que pidas ayuda.
  • Tener privilegios de administración. Si no habilitaste manualmente la cuenta de root, deberás utilizar la primer cuenta creada en Ubuntu, que es la que tiene permisos para instalar/desinstalar programas (y para hacer lío en el sistema ;) ). Ubuntu te preguntará la contraseña de la cuenta cada vez que deba hacer alguna operación delicada, para asegurarse de que eres consciente de lo que estás haciendo.
  • Contar con una conexión a Internet de banda ancha (puede usarse una conexión más lenta, pero la cantidad de información que debe descargarse es tal que se tardarían horas en completar la instalación).


La instalación


1. Abre el menú «Sistema» y dentro de «Administración» elige la opción «Soporte de idiomas» (menú Sistema -> Administración -> Soporte de idiomas). Mira la ilustración 1.

Ilustración 1: Menú Sistema -> Administración -> Soporte de idiomas.

2. Se abre la ventana «Idioma» (ilustración 2). Bajo la leyenda «Para mis menús y ventanas, usar:» hay un menú desplegable que te permitirá elegir el idioma de la interfase de Ubuntu en tu sesión (el idioma de los menús y de la ayuda). Sólo aparecen en la lista los idiomas instalados, de modo que probablemente sólo veas las opciones de Español e Inglés. De todas maneras probablemente querrás mantener tu PC en español.

Bajo la leyenda «Para cualquiera en el inicio y entrada usar:» hay un menú desplegable similar, que te permite elegir el idioma de la pantalla de bienvenida o de «logueo». Si además mastas la opción «Mantener el mismo», el idioma elegido aquí será el utilizado para la interfase de los nuevos usuarios.

Ilustración 2: La ventana «Idioma», desde donde se controlan los idiomas instalados en el sistema, y el idioma de la interfase para el usuario actual, el idioma de la pantalla de inicio del sistema y el idioma por defecto para los usuarios nuevos.

Para instalar el soporte para idioma chino, marca la casilla de la opción «Usar motores de método de entrada (IME) para introducir caracteres complejos», tal como muestra la ilustración 2.

3. Haz clic en el botón «Instalar/eliminar idiomas...». Se abre la ventana «Idiomas instalados» (ilustración 3).

Ilustración 3: La ventana «Idiomas instalados». Aquí se muestran los componentes recomendados para instalar: Métodos de entrada, Tipografías extra y Software complementario.

4. Marca o tilda la casilla correspondiente al idioma chino (Chinese), y si es necesario, haz clic sobre la palabra «Componentes» para que se muestren las opciones de componentes a instalar, como se ve en la ilustración 3.

Ubuntu 9.04 permite controlar los componentes relativos al soporte de idiomas que se instalarán en tu equipo, algo que no era posible en versiones anteriores de Ubuntu. Los componentes disponibles son:

  • Traducciones básicas: instala los llamados language-packs de la interfase gráfica. Marca esta opción si quieres tener la opción de ver tu interfase gráfica (menús y ayuda) en chino, algo que tal vez te interese si eres un estudiante avanzado de chino. No es necesario instalar este componente para poder escribir y ver documentos y páginas web en chino.
  • Traducciones extra>: instala los componentes necesarios para poder ver en chino los menús y la ayuda de algunos programas no incluidos en la opción «Traducciones básicas». Marca esta opción si quieres tener la opción de ver los menús y la ayuda de OpenOffice.org, Firefox, Thunderbird y Gaim en chino. Tampoco es necesario instalar este componente para poder escribir y ver documentos y páginas web en chino.
  • Métodos de entrada: instala los componentes necesarios para poder escribir en chino con un teclado occidental. Asegúrate de marcar esta opción o no podrás escribir en chino.
  • Tipografías extra: instala algunos tipos adicionales, destacándose AR PL Mingti2L Big5 (para chino tradicional únicamente, un tipo muy útil a la hora de abrir documentos viejos que no usan tipos Unicode), AR PL SungtiL GB (para chino simplificado únicamente, otro tipo útil para ver documentos viejos que no usan tipos Unicode), AR PL Ukai (un tipo Unicode, apto para prácticamente cualquier idioma asiático, de estilo Kǎi), y ZenHei (un tipo Unicode estilo gótico). Junto con Ubuntu 9.04 se instala de por sí el tipo AR PL UMing (otro tipo Unicode, apto para prácticamente cualquier idioma asiático, de estilo Míng), de modo que esta opción no es estrictamente necesaria para obtener el soporte de idioma chino, pero es altamente recomendable marcar esta opción para contar con una selección mínimamente decente de tipos para el idioma chino. En el artículo Tipografía y tipos orientales encontrarás más detalles sobre estos tipos.
  • Software complementario: instala algunos programas extra, destacándose StarDict, un diccionario de traducción multilingüe. (Analizaré en detalle a StarDict en un artículo futuro). Es aconsejable marcar esta opción.

Resumiendo:
  • Para instalar lo absolutamente mínimo indispensable para obtener soporte de idioma chino, tilda sólo el componente «Métodos de entrada».
  • Marca los componentes «Métodos de entrada»,«Tipografías extra» y «Software complementario» para obtener el soporte más adecuado, si no te interesa ver los menús y las ayudas en chino. La ilustración 3 muestra cómo debería quedar la ventana en este caso.
  • Para instalar el soporte completo, marca todos los componentes. La descarga de paquetes tomará bastante tiempo, y necesitarás contar con espacio suficiente en tu disco rígido.

Ten en cuenta que en cualquier momento puedes agregar o eliminar cualquiera de estos componentes, simplemente marcando o desmarcándolos. Puedes empezar con los componentes recomendados y más adelante agregar las traducciones básica y extra para completar el soporte, si lo consideras necesario.

5. Haz clic en el botón «Aplicar cambios». Ubuntu te preguntará la contraseña de administrador, y acto seguido comenzará a descargar los paquetes necesarios desde los repositorios en Internet (mira la ilustración 4). Esto puede llevar un largo tiempo si tu conexión a Internet no es rápida.

Ilustración 4: La ventana «Descargando paquetes» muestra el progreso de la descarga. Si se optó por instalar todos los componentes, se descargarán 35 paquetes.

6. Una vez terminada la descarga, aparecerá la ventana «Aplicando los cambios» (ilustración 5), que muestra el progreso de la instalación. No apagues ni desconectes el equipo antes de que la operación haya terminado.

Ilustración 5: La ventana «Aplicando los cambios» muestra el progreso de la instalación. No apagues el equipo antes de que termine.

7. Cuando la instalación se complete, Ubuntu te lo informará (ilustración 6). Haz clic en el botón «Cerrar».

Ilustración 6: La ventana «Cambios aplicados» informa la finalización de la instalación.

8. Reinicia el equipo. Si bien Ubuntu no informa que es necesario reiniciarlo, pues para la mayoría de los idiomas basta con cerrar la sesión y abrirla nuevamente (como lo indica la ventana «Idioma» de la ilustración 2) es necesario hacerlo para que el soporte de idioma chino sea plenamente operacional.


Qué cambió en la PC


Además de algunas cuestiones técnicas, lo más destacable que ocurrió en tu sistema tras haber habilitado el soporte de idioma chino es:
  • Si en el paso 4 marcaste la opción Métodos de entrada (es necesario hacerlo), se instaló y habilitó SCIM. SCIM es un programa diseñado para capturar las pulsaciones del teclado y traducirlas en un carácter no occidental. En el caso del idioma chino, por ejemplo, SCIM puede reconocer la fonética pinyin que ingreses mediante el teclado y ofrecerte una lista de caracteres que respondan a dicha fonética para que elijas el adecuado. En términos exactos, SCIM es el IME (Input Method Editor) de Ubuntu. Gracias a él, Ubuntu está listo para poder escribir en chino, dentro de prácticamente cualquier aplicación.
  • Si en el paso 4 marcaste la opción Tipografías extra, se instalaron tipos (fuentes) adicionales, aptas para idiomas de Asia oriental.
  • Si en el paso 4 marcaste la opción Software complementario, se instaló StarDict, un diccionario electrónico, que en Ubuntu 9.04 traduce por defecto chino-inglés e inglés-chino.
  • Si en el paso 4 marcaste la opción Traducciones básicas, se instalaron los archivos necesarios para mostrar la interfaz gráfica de Ubuntu en chino. Si bien el idioma por defecto sigue siendo el español, tras la habilitación del soporte para idioma chino puedes elegir que el idioma de la interfaz gráfica (menús, ayudas, etc.) de tu Ubuntu y de la mayoría de las aplicaciones se muestre en chino (relee el paso 2). Una opción interesante para los estudiantes avanzados.
  • Si en el paso 4 marcaste la opción Traducciones extra, se instalaron los archivos necesarios para mostrar los menús y la ayuda de algunos programas, como Openoffice.org, en chino.


Qué hacer luego


Terminada la operación de habilitar el soporte para idioma chino en Ubuntu, sólo resta:

Si lo deseas, puedes hacer que tu PC «funcione en chino» (que muestre los menús, diálogos y ayuda en chino) o que al menos muestre la pantalla de bienvenida (la pantalla de «log-in») en chino. Revisa las opciones del paso 2.

Con la mecánica que aprendiste en este tutorial, puedes instalar el soporte para cualquier idioma de los listados en la ventana «Idiomas instalados» (ilustración 3). la mayoría de los idiomas tienen menos componentes opcionales para seleccionar que el idioma chino. Como puedes ver, Linux - y particularmente Ubuntu - se presta admirablemente para su utilización en academias y centros de idiomas donde se enseñen varias lenguas.


Artículos relacionados


Tal vez te interese leer también:




domingo, 12 de abril de 2009

Cómo escribir texto chino vertical en OpenOffice.org Writer

En Taiwan y en algunos lugares de China continental se prefiere escribir en dirección vertical, en el estilo tradicional. Con OpenOffice.org Writer esto es posible, en este artículo veremos cómo hacerlo.
Publicado originalmente el 12/04/2009 Creative Commons License


La dirección de escritura del texto en OpenOffice.org es un atributo de la página. Por lo tanto, para escribir en dirección vertical, hay que modificar el formato de toda la página.


Qué necesitas


Para seguir este tutorial necesitarás:
  • Tener instalado OpenOffice.org 3.0 o superior. La mayoría de las funciones que verás en este artículo están presentes en versiones anteriores de OpenOffice.org, pero no puedo afirmarlo, así que asegúrate de contar con la última versión.
  • Tener habilitado el soporte para idiomas asiáticos en OpenOffice.org. En el artículo «Cómo configurar OpenOffice.org para idiomas asiáticos» explico cómo hacerlo.


La ventana «Estilo de página»


Todos los aspectos referidos al formato de la página en OpenOffice.org Writer se configuran desde la ventana «Estilo de página». Para acceder a ella debes elegir la opción Página... del menú Formato (menú Formato -> Página...).

Ilustración 1: La ventana «Estilo de página» antes de activar el soporte para idiomas asiáticos.

La Ilustración 1 muestra la ventana «Estilo de página» cuando no está activado el soporte para idiomas asiáticos en OpenOffice.org. La Ilustración 2 muestra la ventana cuando el soporte para idiomas asiáticos está activado: se añaden opciones a la pestaña «Página» y se agrega la pestaña «Cuadrícula de texto».

Ilustración 2: La ventana «Estilo de página» después de activar el soporte para idiomas asiáticos.


Cómo configurar la dirección de la escritura


Como dije al principio, la dirección del texto es un atributo de la página. Puedes cambiar la dirección del texto en cualquier momento, y al hacerlo, el texto chino quedará vertical, mientras el texto occidental quedará girado 90º en dirección horaria (mira la Ilustración 3).

Ilustración 3: A la izquierda, un texto en dirección horizontal; a la derecha, el mismo texto después de cambiar la dirección a vertical. El encabezado, no obstante, no sufre cambio alguno.

Para configurar la dirección del texto:

1. En el menú Formato elige la opción Página.... Se abre la ventana Estilo de página (mira la Ilustración 2).

2. Elige la pestaña Página. Desde aquí puedes configurar los aspectos relativos a la geometría de la página en general.

3. En la sección «Formato de papel» (mira la Ilustración 2) haz clic en el menú desplegable a la derecha de donde dice «Flujo de texto». Verás dos opciones:
  • De izquierda a derecha (horizontal): Ésta es la configuración por defecto, la que utilizamos normalmente para escribir texto en español (o en cualquier idioma occidental). El texto se escribe de izquierda a derecha y los renglones se suceden desde arriba hacia abajo. La Ilustración 4 muestra cómo el gráfico de previsualización de la ventana refleja la opción.

    Ilustración 4: Previsualización del flujo de texto de izquierda a derecha.
  • De derecha a izquierda (vertical): Elige esta opción para que el texto chino aparezca en columnas verticales y el texto occidental rotado 90º en dirección horaria (mira la Ilustración 3). Los renglones se suceden desde la derecha hacia la izquierda. Esta opción no afecta a los encabezados ni a los pies de página. Los parámetros de estilo (como la alineación de párrafo, por ejemplo) también se aplican girados a 90º (un párrafo centrado, por ejemplo, se centrará verticalmente en la hoja).

    Ilustración 5: Previsualización del flujo de texto de derecha a izquierda.

4. Si lo deseas, puedes revisar el resto de las opciones de la pestaña.

5. Haz clic en el botón «Aceptar» para aplicar los cambios.

Los cambios afectarán a todo el documento actual. Si en un mismo documento necesitas que algunas páginas estén configuradas para escribir verticalmente y otras para escribir de izquierda a derecha en dirección horizontal, deberás definir dos estilos de página distintos, uno por cada dirección de escritura. El tema de los estilos de página es un tema avanzado que no tocaré en este artículo.


Artículos relacionados


Tal vez te interese leer también:




sábado, 4 de abril de 2009

Cómo controlar el espacio entre caracteres en OpenOffice.org

En ocasiones, para lograr una buena presentación del texto - especialmente al mezclar caracteres chinos con caracteres occidentales - es necesario retocar manualmente el espacio entre los caracteres. Aquí veremos cómo hacerlo en OpenOffice.org.
Publicado originalmente el 04/04/2009 Creative Commons License


En el artículo «Tipografía y tipos orientales» traté brevemente el tema del kerning, y cómo afecta a la legibilidad de un texto. En pocas palabras, el kerning es la compensación del espacio entre dos caracteres determinados de un tipo determinado necesaria para que los caracteres en cuestión no parezcan muy separados entre sí.

Los tipos utilizados para escribir en chino suelen ser monoespaciados (los caracteres tienen el mismo ancho), por lo que generalmente no es necesario aplicar el kerning para compensar el espacio entre ellos, pero a veces hay excepciones. Una excepción la constituyen los signos de puntuación, por ejemplo.

Para controlar el kerning de los caracteres asiáticos en general, existen opciones de configuración específicas en OpenOffice.org, las que describí en el artículo «Cómo configurar OpenOffice.org para idiomas asiáticos».

El problema surge cuando el tipo que usas no acepta kerning (cuando no cuenta con la información de compensación de espacio entre los caracteres), cuando consideras que el kerning es insuficiente o cuando mezclas un tipo de caracteres chinos con otro tipo de caracteres occidentales. En estos casos, deberás ajustar manualmente el espacio entre los caracteres, para compensar el kerning insuficiente o faltante.

En el extremo opuesto, puede que te interese anular el kerning existente entre dos o más caracteres, o aumentar el espacio entre los mismos, manualmente.

OpenOffice.org permite controlar manualmente el espacio entre caracteres y activar o desactivar el kerning.


Qué necesitas


Para seguir este tutorial necesitarás:

  • Tener instalado OpenOffice.org 3.0 o superior. La mayoría de las funciones que verás en este artículo están presentes en versiones anteriores de OpenOffice.org, pero no puedo afirmarlo, así que asegúrate de contar con la última versión.
  • Tener habilitado el soporte para idiomas asiáticos en OpenOffice.org. En el artículo «Cómo configurar OpenOffice.org para idiomas asiáticos» explico cómo hacerlo. Esto es sólo necesario si quieres experimentar con el kerning sobre caracteres chinos.


Cómo controlar el kerning en OpenOffice.org


1.Selecciona el texto cuyo kerning quieres modificar. En OpenOffice.org, el kerning es un atributo de los caracteres, por lo tanto podrás seleccionar desde sólo algunas letras de una palabra hasta todo tu documento. Si no seleccionas nada, los cambios se aplicarán a todo el texto que escribas desde la posición actual del cursor en adelante.

2.En el menú Formato, elige el ítem Carácter...

3.Se abre la ventana Caracteres (mira la Ilustración 1). Haz clic en la pestaña Posición.

Ilustración 1: Control manual del kerning (Menú Formato -> Carácter...). A: Activar/desactivar el kerning; B: Control manual del espacio entre caracteres; C: Muestra de los cambios realizados.

4.El espacio entre los caracteres se controla desde la sección «Espacios». Para activar el kerning, tilda la opción «Ajuste par entre caracteres» (mira la marca A de la Ilustración 1). Deselecciónala para desactivar el kerning. En la parte inferior (mira la marca C de la Ilustración 1), hay una zona donde puedes previsualizar cómo quedará el texto.

5.La marca B de la Ilustración 1 señala un menú desplegable desde donde puedes controlar manualmente el kerning. Técnicamente, el kerning sólo se puede activar o desactivar pero no se puede modificar, pues es un atributo grabado en la métrica del tipo. Sin embargo, el efecto de esta opción actúa como si modificaras el kerning, pues permite separar o juntar los caracteres a voluntad. El menú desplegable cuenta con tres ítems:
  • Predeterminada: aplica el espacio entre caracteres que predeterminó el tipógrafo que diseñó el tipo.
  • Expandido: habilita el campo «de» a la derecha del menú, donde podrás escribir la cantidad (medida en puntos) de espacio extra a aplicar entre los caracteres. Los caracteres se separan.
  • Condensado: habilita el campo «de» a la derecha del menú, donde podrás escribir la cantidad (medida en puntos) de espacio que se quitará entre los caracteres. Los caracteres se juntan.

En la zona de previsualización (marca C de la Ilustración 1), puedes controlar cómo quedará el texto.

6.Haz clic en el botón «Aceptar» para aplicar los cambios.

La Ilustración 2 muestra cómo, con estas opciones, se puede compensar el kerning faltante de un tipo que no contempla al idioma español ni a las vocales con marcas tonales de pinyin.

Ilustración 2: Con la opción «Condensado» es posible compensar la falta de kerning entre dos caracteres de un tipo.

La Ilustración 3 muestra cómo se pueden lograr distintos efectos en un texto en chino con estas opciones.

Ilustración 3: Distintos efectos en un texto en chino. Arriba, el espacio entre caracteres predeterminado. La segunda línea muestra el mismo texto donde se ha elegido espacio condensado en 2,0 puntos sólo entre los caracteres «吗?» y entre los caracteres «好!». En la tercera línea se ha condensado el espacio entre todos los caracteres en 2,0 puntos. En la cuarta línea se eligió expandir en 4,0 puntos el espacio entre todos los caracteres.


Aspectos a tener en cuenta


  • El ajuste del espacio entre caracteres puede modificar drásticamente el largo de un texto, y su influencia es mayor cuanto más largo sea el texto. Por ejemplo, si tienes un apunte que ocupa 4 páginas y media (con lo cual serán necesarias 3 hojas para imprimir el apunte), tal vez condensando el espacio entre todos los caracteres sólo 0,1pt haga que el texto pase a ocupar 4 páginas (2 hojas) sin que el lector note la diferencia. Similarmente, expandiendo todo el texto 0,1pt puede que logres aumentar el largo del texto a 3 páginas sin que el lector note la diferencia. Esto es especialmente útil para los profesores que redactan apuntes y para los institutos o academias que editen revistas, folletos o boletines.
  • El espacio predeterminado que existe entre los caracteres depende del tipo utilizado, y también la compensación de ese espacio entre dos caracteres definidos (el kerning). Por lo tanto, el efecto de condensar o expandir el espacio entre los caracteres también variará según el tipo utilizado, y a veces también según el tamaño de los caracteres. Un valor pequeño de condensación/expansión puede ser exagerado para un tipo y despreciable para otro tipo. Deberás experimentar.
  • Si el problema en tu documento es solamente el espacio entre los signos de puntuación y los caracteres chinos, entonces probablemente no tengas activado el kerning para los idiomas asiáticos. Para activarlo, ve al menú Herramientas -> Opciones... -> Configuración de idiomas -> Diseño asiático. Lee el artículo «Cómo configurar OpenOffice.org para idiomas asiáticos» para aprender cómo activar las opciones pertinentes.
  • Si pese a haber activado el kerning para los idiomas asiáticos no estás conforme con el resultado, puede que el tipo que estás utilizando no contenga información de kerning. En este caso te convendrá cambiar el tipo antes que corregir manualmente el espacio de cada signo de puntuación.
  • Recuerda que todas las opciones referidas a activar/desactivar el kerning y a modificar el espacio entre caracteres dependen de los tipos que usas. Si vas a compartir un documento con otras personas y no sabes con certeza si los destinatarios tienen exactamente los mismos tipos instalados en sus computadoras, no vale la pena que te tomes el trabajo de hacer ajustes tan sutiles, salvo que exportes tu documento a formato pdf y compartas el pdf (aunque en ese caso los destinatarios no podrán modificar el documento) o que compartas copias impresas del mismo.


Artículos relacionados


Tal vez te interese leer también:




Entradas populares